¿Quiénes somos ?

 

 

 

 

 

 

Mi nombre es  Félix José Hernández Valdés. Nací el 21 de febrero de 1949, en el pueblo cubano de  Camajuaní.

 

Hasta el quinto grado estudié en el Plantel de la Ceiba de mi pueblo natal. Al mudarnos en febrero de 1959 hacia la capital, estudié  el sexto grado en el Colegio Carmelo y Praga, después en la E.S.B. Felipe Poey Anexa a la Universidad y en el Instituto José Martí.

 

Entre 1966 y 1969 estudié en el Instituto Pedagógico Militar Pepito Tey e hice las prácticas docentes en Los Camilitos de Cubanacán (Santa Clara), en el curso 1967-1968 y en Los Camilitos de Baracoa ( Provincia de La Habana), en el curso 1968-1969.

 

Desde el 1969 hasta el 1980 fui Profesor de Geografía en las Secundarias Básicas: William Soler, Ignacio Agramonte y Mártires de Humboldt 7, en Centro Habana. Al mismo tiempo, entre el 1972 y el 1980 fui  traductor, guía e intérprete de lengua italiana en Cuba. Hablo y escribo: español, francés e  italiano

 

En 1972 obtuve el  Diploma de Lengua Italiana en la Academia Abraham Lincoln de  La Habana y en  1976 el  Diploma de Profesor de Geografía  en el I.S.E. de La Habana.

Me casé  con la cubana Marta Fernández Sardiñas en 1974 en La Habana.

 

Al impedirnos la policía cubana irnos hacia los EE. UU. por el puerto de Mariel, y después de innumerables gestiones, logré obtener en 1981  el status de refugiado político en Francia,  junto a mi esposa y mi hijo de cinco años.

 

 A partir de la llegada al exilio en Francia el 21 de mayo de 1981, comencé a trabajar como: obrero de la construcción, vigilante nocturno de hoteles, empleado de supermercado, distribuidor de folletos por los buzones, hice limpiezas en tiendas y oficinas, etc.

 

Entre 1983 y 1984 fui Redactor  de documentos y secretario en la École Normale Supérieure de Saint-Cloud. Desde 1985 hasta julio de 2014 fui  Profesor de Español en Institutos de Segunda Enseñanza parisinos.

 

En 1986 Francia me otorgó la ciudadanía francesa  junto a mi esposa y nuestro hijo. Ese mismo año logré obtener el  Diploma de Bibliotecario-Documentalista (Institut Catholique de Paris), en 1994 el de  Licenciado en Lengua y Civilización Hispánica (Université Paris X Nanterre) y en  1995 la Admisión al CAPES de  de Español  (Académie de Paris).

 

De 1995 a 2010 fui Profesor de Civilización de América Latina en l'Université Paris Est Marne-la-Vallée.

 

Desde 1997 hasta julio de 2014 fui  Profesor de Español en el Lycée Sainte-Marie de Neuilly.

 

 

En el 2008, como reconocimiento a mi labor periodística, tuve el honor de ser aceptado como  miembro del Colegio Nacional de Periodistas de la República de Cuba en el Exilio (Member of The National Journalists Association of Cuba in Exile).

 

En 2011 se me concedió otro honor, y fue el  de ser  miembro del Pen Club de Escritores Cubanos en el Exilio.

 

De diciembre de 1986 a marzo de 1993 publiqué artículos en francés en las revistas francesas Est & OuestHorizons Nouveaux, La Quinzaine Universitaire, y en las revistas belgas Etudes Politiques y Association Atlantique Belge. Posteriormente fui redactor de la revista Les Cahiers d'Histoire editada por  L’Institut d’Histoire Sociale de París. Fui entrevistado  por Le Figaro y Le Monde de l'Education.

 

Mis Carta a Ofelia, son  narraciones surgidas inicialmente a partir de las cartas que escribía cada semana a mi madre, Ofelia Valdés Ríos, contándole mis experiencias del exilio parisino. En ellas narro lo que veo y siento: filmes, obras de teatro, museos, exposiciones, los libros que leo, las relaciones con los galos, la sociedad francesa, la política, Cuba vista desde aquí, los viajes por 72 países a lo largo de estos 37 años, mis éxitos y mis fracasos, mis nostalgias y mi amor por la Libertad, las relaciones con personalidades del exilio, mi trabajo en el Instituto y en la Universidad como profesor , las relaciones con colegas, alumnos y estudiantes, etc., en resumen, es la experiencia vivida por una familia cubana en todos estos años. Bajo el nombre de Memorias de Exilio fueron publicadas online con los siete primeros tomos en español, cada uno de ellos con 140 crónicas; además de dos tomos en francés con 120 crónicas sobre todo de análisis políticos, con la fecha en que salieron fundamentalmente en revistas y periódicos de Francia y Bélgica.  Al propio tiempo, he contado numerosas  anécdotas sobre mi infancia en mi pueblo natal (1949-1959), así como de mi adolescencia y juventud habaneras (1959-1981). 

 

Publicaciones.

 

Por Internet circulan más de cuatro mil  crónicas mías que han sido publicadas desde los años ochenta en diversas revistas y periódicos franceses, españoles, belgas y suecos fundamentalmente; además de todas las escritas a partir de los años noventa editadas directamente on line en varios portales especializados en lo que concierne a Cuba, entre otros:

 

www.cubaenelmundo.com (Miami)

www.cubamatinal.es (España)

 http://cubabuestra5eu.wordpress.com/(Suecia)

www.miscelaneasdecuba.net (Suecia)

www.lanuevacuba.com (Miami)

www.camcocuba.org. (Washington)

www.cubademocraciayvida.org (Estocolmo)

http://www.eu93.net/(Tenerife)

 

En la página  www.eu93.net  , en su apartado  Un  Rincón desde el otro lado del Atlántico,de la Asociación Sociocultural “Europa 93”, de Islas Canarias que también publica el Boletín Europa Actualidad en sus talleres de formación a discapacitados, fueron publicados veinte libros de crónicas mías de la serie Cartas a Ofelia y posteriormente impresos en papel. 

 

 

Los veinte libros editados en papel se encuentran en bibliotecas españolas así como también en los EE.UU. en  la Cuban Heritage  Collection, Otto G. Richter Library de Miami  y en  la Iberia and Rio Section, Library of Congress,  Washington, DC.

Actualmente mis 38 libros de crónicas se pueden encontrar en:

 

https://bibliocuba.net/ediciones-bibliocuba/cronicas-coleccionables-libros-cartas-a-ofelia/

 

 

Otras participaciones.

 

En 1983 participé en el filme Conducta Impropia del director Néstor Almendros

Entre 1981 y 2009 participé en debates y conferencias sobre Cuba en Radio Latina y en el centro cultural La Maison de l'Amérique Latine, ambas con sede en París.

En 1991 formé parte de la delegación francesa al congreso de  disidentes  Europa Chiama Cuba!, en Roma

A  lo largo de  1992 trabajé como moderador en un programa de radio de una hora semanal en Radio Solidarisnoc, en el que hacía entrevistas a disidentes cubanos y a personalidades galas sobre la situación de los Derechos Humanos en Cuba  

En 2009 trabajé en la preparación del guión de un film de dibujos animados para la televisión británica basado en mis memorias escritas sobre mi niñez transcurrida en Cuba entre 1949 y 1962. 

En agosto de 2011 fui entrevistado en Miami por la Sra. Olga Connor para el periódico El Nuevo Herald y por el Sr. Tony Cortés para su programa de televisión Sobre mis pasos.

 En octubre de 2012 fui entrevistado por los periodistas Iliana Lavastida para el Diario Las Américas .

 

Premios.

 

-Premio José María Heredia 2009 del Instituto Nacional de Periodismo Latinoamericano con sede   en Los Ángeles, EE.UU.

 

-Premio Estocolmo de Periodismo Digital 2009, Categoría Cultura.  Sociedad Académica Eurocubana. Estocolmo, Suecia.

 

-Premio de Prensa Madrid-La Habana 2009. Centro de Información y Documentación de Estudios Cubanos. Madrid. España.

 

-Premio al mejor colaborador literario 2009: Al inicio de la lectura. Europa Actualidad-EU93, Tenerife, España.

 

-Placa Honor al Mérito otorgada el 31 de julio el 2011en Miami, por la Revista Camajuaní y el Camajuaní Social Club, en nombre del pueblo de Camajuaní residente en la isla y del de la diáspora.

 

-Premio Cubamatinal 2010 Madrid - La Habana al Periodismo Independiente, Sección Cultura.  Otorgado en el Auditorio Joaquín Rodrigo de Aranjuez el 30 de septiembre de 2011,  por el Centro de Información y Documentación de Estudios Cubanos (CENINFEC).

 

-Premio Internacional de la Periodismo. Otorgado por El Colegio Nacional de Periodistas de la República de Cuba en el Exilio en el Renaissance Ballroom de Miami, EE.UU., el 27 de octubre de 2012 por Don Abelardo García Berry, decano del CNP.

-Diploma de Reconocimiento, otorgado en Miami el 30 de mayo de 2013 por El Colegio Nacional de Periodistas de la República de Cuba en el Exilio, “por la meritoria labor en pro de los Derechos Humanos y la Libertad de Prensa en el mundo”.

Este sitio web www.cartasaofelia.com fue creado por el ingeniero don Leonel Mena Valdés, residente en Miami, en septiembre de 2011. Ya pasó la barra de millones de visitas, al cumplir los siete años. Esto me compromete a seguir contándoles en mis “Cartas a Ofelia” todo lo que concierne: mis viajes, las visitas a lugares históricos, monumentos, museos, exposiciones, la vida cotidiana en este maravilloso país de Libertad, Igualdad y Fraternidad que es Francia, los libros que leo, las obras de teatro o las películas que veo. Sobre todo ahora, ya que el 1° de agosto de 2014 me jubilé y así terminé mi carrera de profesor, por lo cual tengo más tiempo para dedicarme a seguir escribiendo mis crónicas.

 

 

 

 

 

 

 Portada de Cartas a Ofelia